¿Qué es el análisis fundamental y Cómo elegir en que empresa invertir?
Buenos amigos, muchos de vosotros me habéis pedido un vídeo sobre el análisis fundamental, pues aquí he llegado. Pero bueno, empecemos por el principio. Qué es el análisis fundamental? Pues en este aspecto nos olvidaremos de los gráficos de cotización y nos centraremos a qué se dedica la empresa y cuáles han sido sus resultados económicos en los últimos años y sobre todo, las perspectivas para el futuro. Podemos decir que debemos utilizar el análisis fundamental para seleccionar qué empresa comprar y el análisis técnico para determinar el momento en que comprarla.
Ya sabéis que si queréis saber más sobre el análisis técnico, ver los vídeos del curso de bolsa que os dejo en la esquina superior derecha. Comenzamos con el análisis fundamental, observando los sectores de actividad. Si pensamos que el sector bancario va a tener un gran crecimiento el año que viene por el gran número de hipotecas que van a formalizar. Sería interesante analizar empresas de este sector como Santander, BBVA, La Caixa, etcétera, o si, por el contrario, determinamos que el barril de crudo elevará su precio en los próximos meses por los acuerdos que se cierren en Oriente Medio.
Nos deberíamos plantear estudiar empresas petroleras como Repsol o Vitus Petróleo. Otro aspecto esencial en el análisis fundamental son las noticias relativas a las empresas que estamos actualmente analizando para invertir o en las que estamos adentro. Debemos estar siempre enterados de noticias relativas acerca de, por ejemplo, ensayos clínicos de las empresas farmacéuticas, o bien contratos o alianzas que se cierren para las grandes constructoras, ya que estas noticias van a ir acompañadas en la mayoría de los casos de una subida o bajada de la cotización fuera de lo normal, por lo que anticiparnos a las mismas para tomar decisiones nos puede hacer jugar con márgenes mucho más atractivos.
En cuanto a las famosas opas en las que una empresa adquiere otra, aunque cada operación es un caso aislado. Podemos decir que la mayoría de las ocasiones la empresa que ha ocupado, es decir, la que compra, suele bajar algo su cotización y la empresa ocupada. Es decir, a la que le han comprado, tiene un incremento importante en su cotización. Bien, una vez que ya hemos comentado conceptos generales que pueden influenciar en el precio de una cotización, nos vamos a centrar en analizar los aspectos económicos más importantes de una empresa para ver si su compra es adecuada o no.
. Desde este punto de vista, el primero de ellos ya lo hemos visto en otros vídeos, pero lo recordamos y es la rentabilidad por dividendo. Es decir, el porcentaje de dinero que nos dará con dividendos una acción al cabo de un año natural repartiendo dividendos. Para calcularlo únicamente basta dividir el total de dividendos que repartirá la acción en un año entre el precio de la acción en un momento dado y multiplicarlo por ciento. Por ejemplo, una empresa que tiene una rentabilidad del 5 por ciento por dividendos quiere decir que si invertimos 10000 euros en ella Tasco Barto, los dividendos de un año no supondrán 500 euros de beneficio.
Únicamente hablando de dividendos, independientemente si la cotización ha subido o bajado en el año en curso. Rentabilidades por dividendos entre el 3 porciento y el 7 por ciento constituyen un gran punto a favor a la hora de inclinarse por estas empresas versus otras empresas que no reparten dividendos. Si queréis saber cuáles son los próximos dividendos que se van a ir repartiendo en Bolsa española, no os olvidéis de visitar nuestro blog La Bolsa para principiantes puntocom, donde mensualmente lo iré colgando junto con su rentabilidad por dividendo actualizada y también lo publicaré por nuestras redes sociales, Facebook y Twitter, por lo que si estáis suscritos a ella hacerlo también desde el link de la descripción vamos a continuar con el beneficio por Acción BPA y el perro, que están muy ligados entre sí.
El primero de ellos, el beneficio por acción, no es más que el beneficio total de la empresa. Entre el número de acciones que tiene y eso te da el beneficio en euros que ha dado cada una de las acciones ese año. Como este valor es absoluto. Es decir, no es lo mismo comparar el beneficio por acción de una empresa cuya acción valga diez euros que otra que valga un euro. Se crea el perro también llamado ratio precio beneficio que se calcula dividiendo el valor de la acción entre el BPA.
Y esto nos dará un valor que indicará cuántas veces se está pagando el beneficio neto actual de una empresa al comprar una opción de ésta. Los expertos recomiendan que un ser idóneo para comprar una acción sería el que se encontrara entre 8 y 12 veces. Pero eso no quiere decir que descartemos todas las acciones que se encuentran fuera de estos rangos, ya que por ejemplo, Inditex cuenta con un perde 30 veces y es una compañía. Que sigue creciendo a nivel mundial y reportando cuantiosos beneficios y por ende, incrementos en su cotización en Bolsa.
Y por último, pero no por ello menos importante, tenemos el evitar, que es básicamente el beneficio de una empresa antes de tener en cuenta intereses, impuestos, depreciaciones y percepciones, es decir, su beneficio basándonos únicamente en su negocio tal cual. Si por ejemplo lo estuviéramos calculando, Inditex sería el beneficio por la ropa que vendería, quitando obviamente los gastos de material y personal, por lo que este valor nos dará una idea de cómo funciona el negocio de la empresa y los beneficios que le reporta su negocio directo.
En ese año, obviamente el análisis financiero es un tema mucho más extenso, por lo que aquel que quiera profundizar zar un poquito más.
En este aspecto le dejo el link de la descripción un libro sobre análisis fundamental bastante completo y no os olvidéis darle a like si os ha gustado y suscribiros al canal para estar enterados de próximos vídeos. También nos podéis seguir en Facebook Twitter, donde publicaremos noticias y sugerencias de inversión para efectuar nuestras próximas compras.