Pavocoin - tecnológico del Cannabis
Buenos amigos. Siguiendo con la serie de vídeos sobre nuevos proyectos basados en el blockchain y las criptomonedas, hoy os traemos Pabo. Esta iniciativa pretende revolucionar un mundo tan tradicional como es el de la agricultura, usando dos de las tecnologías más punteras. El blockchain y el iete. El primero de ellos ya sabéis de que trata, ya que explique de qué se trataban las cadenas de bloques en el vídeo sobre cidio. Pero quizás muchos no estén familiarizados con el término iete que se trata de las siglas en inglés de internet.
Cines. Es decir, el internet de las cosas. Este concepto se refiere a la interconexión digital de objetos cotidianos con Internet. Ejemplos de Internet de las cosas que ya son una realidad en el día de hoy son, por ejemplo, las casas robóticas o los localizadores para mascotas o vehículos. En concreto, el proyecto de pavo. Se trata de una plataforma para agricultores destinada a aumentar el rendimiento, la calidad y la pureza de sus productos a través de sensores que van monitorizando en todo momento el proceso de germinación y posterior crecimiento de las plantas cosechadas.
Cuando dichos sensores detectan un valor en sus mediciones fuera de lo estipulado, lanzan una acción para corregirlo, que puede ser desde añadir más agua a generar menos iluminación, por ejemplo, consiguiendo así durante todo el ciclo, tener los estándares idóneos para la evolución del producto. El software se ha creado basándose en la experiencia de varios ingenieros y agricultores especializados en los cultivos de las almendras avellanas. Y lo haces. No obstante, el piloto que se está realizando actualmente y que ya cuenta con varios productos utilizándolo es con el cultivo del cannabis, cuya producción para uso tanto medicinal como recreativo ha sido legalizado en algunos de sus estados.
Según los pronósticos de las Naciones Unidas, en el año 2050 la población mundial alcanzará los 9000 100 millones. Eso significa un 20 por ciento más que la actualidad y para poder abastecer de productos agrícolas a esa población, manteniendo unos niveles aceptables de calidad, sería necesario incrementar la producción agrícola en un 70 por ciento, lo que hace aún más necesario a largo plazo el poder automatizar y controlar estas producciones que actualmente se siguen haciendo de manera más tradicional y con menos controles.
Adicionalmente, la plataforma también soporta la comercialización de los productos con intermediarios y consumidores finales gracias a la tecnología del blockchain y el intercambio de pavo Keung, que es la moneda creada para trabajar dentro de esta plataforma. Como siempre, toda la información relativa al proyecto la podéis tener de manera detallada en el web Pepper que os dejó la inscripción, así como en el link a la página del proyecto. No obstante, y como siempre os digo, si el proyecto os interesa, lo mejor es que lo vayáis siguiendo tanto el foro de Bitcoin Bitcoin Polk, cuyo link os pego en la descripción del vídeo como en tus redes sociales donde están muy activos, destacando a Twitter.
El proyecto que tiene sede compartida entre Suiza y California, ha sido lanzado por Alan Yawee y eran Kaczmarek. El primero de ellos ha creado varias compañías en Silicon Valley y es una Ferrín promotor del blockchain y el segundo con más de 25 años de experiencia en gestión ejecutiva y centrado en los últimos años profesionales en el área del Internet de las cosas, por lo que entre ellos forman un tándem perfecto relativo a la fiabilidad de este proyecto que como los anteriores, se encuentran en plena fase de IKO.
Comentaros que es totalmente fiable ya que cuentan con la cooperación de ICO Box, que si no lo sabéis es el mayor proveedor de soluciones para rización de una ICO y líder en Cristo mercados. La hoja de ruta de este proyecto es la siguiente que os comento a continuación comenzó el desarrollo del proyecto mediados de 2017 y ya en el último trimestre desplegaron sensores reales en el piloto a primeros del 2018. Lo consiguieron enlazar con la puerta de enlace parvo y hote de primera generación y actualmente ya se han lanzado los contratos inteligentes para poder negociar para bocoyes y lo que nos queda para el verano sacar la plataforma parvo con Hyperloop Dier Beta y el final del año enlazar con la puerta de enlace de segunda generación.
Todo esto acompañado por su expansión en el número de usuarios que utilicen para invertir en el proyecto. Os informo de los plazos que se manejan y las bonificaciones que podéis obtener si estáis interesados en el mismo. Os dejo el link en la descripción de la compra. Actualmente y hasta el 11 de junio hay una bonificación del 33 por ciento de los tokens comprados. Eso sí, con la condición de comprar al menos 5000 dóla. No obstante, se pueden adquirir las cantidades que se deseen desde tan solo un Bolan, aunque en este caso, pues no obtendremos la bonificación del 10 por ciento.
Tras esta fecha y hasta el 16 de junio, la bonificación será del 25 por ciento hasta el 23 de junio del 18 por ciento hasta el 30 de junio del 11 por ciento. El 7 de julio al 5 por ciento. Y finalmente se cerrará Leuco el 14 de julio. Las bonificaciones de los próximos periodos aún no están definidas y se requiera un importe mínimo para poder beneficiarse de las mismas, por lo que lo mejor es seguirlo vía redes sociales o el foro de Bitcoin Tork.
Y no os olvidéis darle a like si os ha gustado y suscribirse al canal para estar enterados de próximos vídeos. También nos podéis seguir en Facebook Twitter, donde publicaremos noticias y sugerencias de inversión para efectuar nuestras próximas compras.